¿Para qué trabajar con el coaching?
Aristóteles decía: «La virtud es una posición intermedia entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto»
Y además creía que la felicidad es un fin en sí misma, la única cosa que merece la pena alcanzar en esta vida. Si no te sientes tan feliz como te gustaría es posible que este filósofo tenga algo que decirte. Él creía que todo hombre tiene una finalidad en la vida, y la felicidad duradera… la de verdad, se alcanza realizándola. Todos tenemos talentos y capacidades; cultivándolos virtuosamente nos realizamos y somos felices.
Hace ya casi 8 años, me vi en un punto donde respirar se hacia arduo, era costoso escucharme y no enfadarme, me ayudó a emprender una búsqueda de equilibrio. Fue entonces cuando en mi camino apareció el coaching y a lo largo de estos años he ido trabajando varios procesos que me ayudaron a dar sentido a lo que estaba viviendo, y a mi desarrollo e identidad.
1. Enfrentarse a los miedos.
Desarrollar o crecer implica enfrentarse a nuestros miedos de rechazo y abandono, que en nuestro proceso de crecimiento intelectual, emocional y cognitivo, hemos experimentado en numerosas ocasiones.
Con el coaching hacemos un trabajo de traer a presente aquellos recursos que atesoramos y que en un momento de nuestro camino olvidamos que tenemos. Son regalos que se mantienen ocultos, hasta que decides destaparlos. Se trata de traer a presente nuestra conciencia compasiva que nos ayude a cerrar aquellas cicatrices que se formaron en un momento concreto de nuestra vida y nos separa de nuestra verdadera naturaleza, una naturaleza que hemos esculpido antes de nacer.
El coaching nos permite enfrentarnos a nuestros los miedos y encontrar nuestro equilibrio, dar luz a nuestro camino, y pasar a la acción.
Un camino es solo un camino si sientes que no deberías seguirlo, no debes quedarte con él bajo ninguna circunstancia. Pero tu decisión de quedarte en el camino o dejarlo debe estar libre de miedos y ambiciones. La pregunta de mi benefactor cobra sentido ahora ¿Este camino tiene corazón? , si lo tiene es un buen camino, sino , es inútil.
2. Enseñanzas de don juan – Las habilidades.
Catalizar un cambio requiere de disciplina, humildad y propósito. En todo proceso de cambio el diálogo es fundamental para que se genere transformación. El diálogo es el medio a través del cual podemos desnudar nuestra conciencia, podemos experimentar y enriquecernos, ya que a través de él forjamos nuestra identidad y visión del mundo.
La base en todo proceso de coaching es el dialogo consciente, en donde la escucha y el feedback, son cruciales y juegan un papel muy necesario. Ambas habilidades, nos ayudan a descubrir:
- Quiénes somos aquí y ahora.
- Cuáles son nuestras virtudes.
- Cuáles son nuestras sombras y a través de ellas, iniciar un proceso mágico de desarrollo.
Todo ello requiere de una gran valentía y responsabilidad, para ser conscientes de que somos los únicos dueños de nuestra vida y que vivirla acorde con lo que somos y sentimos, es nuestro derecho más divino.
Todos tenemos el libre albedrio de elegir que queremos hacer con nuestro camino, hacia donde queremos dirigir nuestra vida y lo mas importante, qué voy a dejar en ella, cuál es mi legado. Y ello podemos hacerlo con conciencia e intención, o simplemente dejando que las creencias limitantes decidan por si solas.
Entonces, ¿Para que hacer un proceso de coaching?
Yo diría que para entender, elegir conscientemente y expandir nuestro legado natural al mundo.
¿Y tu?
Si esta lectura te ha parecido interesante, te recomiendo leer también: ¿Cómo es una primera sesión de coaching? , ¿Qué es el feedback y por qué es importante para ser un buen líder? y 4 Pasos para mejorar la empatía.
Me despido con una cita de “Rumi”: Escucha. Haz un camino para ti mismo dentro de ti mismo. Deja de mirar de la otra forma de mirar. Ya tienes la mezcla preciosa que te pondrá bien. Úsala.